¿QUÉ ES LA PRESENCIALIDAD REMOTA?

La Especialización en Políticas y Prácticas Culturales brinda la oportunidad de cursar las asignaturas en una modalidad presencial-remota, lo cual significa una combinación, en distintos niveles, de asistencia presencial y trabajo a distancia.



Según las Consideraciones sobre las estrategias de hibridación en el marco de la evaluación y la acreditación universitaria frente al inicio del ciclo lectivo 2022 (CONEAU, 2021) las ofertas en educación universitaria pueden optar por un "modelo alternado (períodos con presencia simultánea de docentes y estudiantes en el espacio-aula localizado en una sede de la institución y períodos en el espacio-aula de audiovideocomunicación) o a la estrategia de aula híbrida, en la que convergen simultáneamente algunos actores en el espacio-aula localizado en sede y la presencia sincrónica remota de otros actores a través de un espacio-aula de audiovideocomunicación." 


Siguiendo estas recomendaciones, la Especialización en Políticas y Prácticas Culturales permite a los estudiantes tomar hasta un 30% de sus clases de forma virtual y un 70% de manera presencial. Sin embargo, aquellos que enfrenten dificultades para trasladarse al campus de la Facultad de Humanidades-UNAF podrán asistir a estas clases presenciales de forma remota.

Por su carácter híbrido, como señala el documento de CONEAU, esta estrategia permite que "docentes y estudiantes participen parcial o totalmente con una presencia remota sincrónica." La estrategia mixta que ofrece la Especialización en Políticas y Prácticas Culturales comprende que las clases se realicen de manera alternada entre períodos obligatorios en el espacio-aula en sede y períodos durante los cuales los participantes pueden optar entre el espacio-aula en sede o el modo remoto a través de un espacio-aula de videocomunicación que asegure las interacciones sincrónicas entre todos los participantes independientemente de su localización y de una forma análoga a como se producen presencialmente. 


En síntesis, el dictado de las clases podrá seguirse de manera remota, a través de videoconferencia y quienes deseen asistir de manera presencial a los encuentros, podrán hacerlo. A modo de ejemplo, el primer encuentro del Ciclo de Charlas Formativas "Cultura en Plural y entre Fronteras", organizado por la Especialización en Políticas y Prácticas Culturales, el INILSyT y la Facultad de Humanidades, presentó un anticipo del modelo de emisión de las clases presenciales-remotas:



Comentarios